Buscar este blog

viernes, 13 de enero de 2012

EDUCACIÓN COMPARADA: FUNDAMENTOS

Mapa conceptual de Modesta Jiménez (Administración y gestión educativa).
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS.


       La Educación Comparada constituye una Ciencia de la Educación que en su relativamente corta vida como disciplina académica, se ha visto obligada a emprender cambios muy significativos. En este sentido, puede apreciarse que desde los primeros estudios descriptivos de las realidades educativas de otros países –especialmente aquéllos que presentaban rasgos más exóticos o diferencias culturales más evidentes que invitaban a realizar una comparación in mente, se ha avanzado notablemente. Así, se ha pasado por una época de exceso de valoración de los propios sistemas educativos influenciada sin duda alguna por el fuerte peso del nacionalismo y el uso del sistema educativo como elemento de unificación de los recién creados Estados Modernos, hasta momentos de mayor racionalidad en los que se llega a la conclusión de que la Educación Comparada no puede ser la excusa para trasladar de un modo automático las prácticas educativas de un país a otro. Esta evolución en los planteamientos o premisas de partida ha dado lugar a lo que se ha denominado una revisión de los postulados básicos de la disciplina (García,1991). Fruto de esta nueva perspectiva de estudio, se ha llegado a la conclusión de que la Educación Comparada no debe ser entendida como la excusa para justificar prácticas que en otras coordenadas espacio – temporales pudieron ser muy frecuentes o incluso efectivas.



       En este sentido, resultan de obligada referencia a la vez que de gran actualidad las palabras de Michael Sadler (1972) cuando afirmaba que:



       "Al estudiar los sistemas extranjeros de educación no debemos olvidar que todo lo que ocurre fuera de las escuelas tiene mayor importancia que lo que acontece dentro, y gobierna (a la vez que sirve para su interpretación) los factores internos. No podemos pasearnos a nuestro antojo por los sistemas educativos del mundo entero como lo haría un niño por un jardín, cortando una flor de una planta y algunas hojas de otra, y esperar que si después se metiera en tierra lo recogido el resultado sería una planta que diera frutos. Un sistema nacional de educación es algo vivo, resultante de luchas y dificultades, quizás olvidadas, y de batallas pretéritas. Encierra algo de la dinámica secreta que hace posible la vida nacional".



       Así, de un modo progresivo y con este enfoque como referencia, la Educación Comparada se ha configurado como una ciencia que posee un objeto y un método propio, aun cuando los debates acerca de esta cuestión han sido notables (Villalpando, 1961; Kazamías y Massialas, 1968; García Garrido, 1981 y 1991; Quintana Cabanas 1983, 1984 y 1988; Velloso y Pedró, 1991, por resaltar sólo algunos).



       Podemos sintetizar las distintas posturas que pretenden determinar si la Educación Comparada dispone o no de un objeto específico, afirmando que son básicamente dos: las que mantienen la existencia de un objeto amplio (el análisis de la educación como fenómeno de tipo general) y en segundo lugar, el más aceptado internacionalmente, el que la autora del presente artículo suscribe, de tipo restringido: el estudio de los sistemas educativos organizados por los diversos Estados. En cualquier caso, debe matizarse que la toma de posición dentro de este segundo paradigma conlleva igualmente la necesidad de considerar los procesos educativos que se sitúan fuera del ámbito de la educación formal propiamente dicha. Se asume, por tanto, que la noción de sistema educativo debe ser entendida en su sentido más contemporáneo, excluyendo su acepción restrictiva que interpretaría este concepto como mero sinónimo de sistema escolar o de educación formal (Bigott 1977, 92; Nassif, 1980, 275; Colom 1987, 87; Trilla 1993, 16–17; Sarramona 2000, 31).


       Al respecto, el mismo Epstein (1993), reconoce que la educación comparada, como disciplina científica no se ha desarrollado como un campo unitario con una epistemología definida, pero agrega que, a pesar de no contar con una metodología compartida estas nuevas tendencias, nacidas de corrientes epistemológicas distintas, buscan el logro de objetivos muy parecidos: disminuir la importancia del estado como factor determinante en el cambio educativo.


            Las teorías más significativas para reconocer los marcos conceptuales desde los que se ha reconocido a la Educación Comparada son los siguientes (Martínez,2003)


       La etnografía crítica teoría procedente de la Sociología y la Filosofía, que se plasma a través de una metodología de corte antropológico y cualitativo mixta, ya que bebe del Marxismo y del Positivismo.  La Educación Comparada aprovecha la emergencia de los enfoques etnográficos y su aplicación práxica sobre los problemas de la sociedad.


       El enfoque de la dependencia y su influjo en la educación comparada tiene una clara reminiscencia neomarxista desde la propuesta que autores como Carnoy, Arnove, acometen desde campos más afines de la didáctica escolar.


       El enfoque neofuncionalista se considera continuista del funcionalismo. Si bien parte de la teoría de Sistemas de Luhmann desde la que se entiende que existe una estrecha relación entre la educación y el positivismo, consiguiendo una ciencia social formal: la educación constituye un sistema importante eficaz que provee una mano de obra especializada a un sistema mayor, el contexto económico y social.



Bibliografía
       Garcia, J. Fundamentos de la educación comparada, 1991
       Velloso, Pedro Manual de Educación comparada, 1991
       La educación comparada y sus desafíos, publicada en Reflexión académica en Diseño y            Comunicación de la página 182 a 185 No. XIV.
       Caballero Cortés, A. (1997): “Educación Comparada: fuentes para su investigación”. Revista Española   de Educación Comparada, nº 3, pp. 139-170.
       García Garrido, J.L. (1991): Fundamentos de Educación Comparada. Madrid: Dykinson.
       García Garrido, J.L. (1996): Diccionario Europeo de la Educación. Madrid: Dykinson.



EDUCACIÓN COMPARADA: PROPÓSITOS

Imagen de http://www.monografias.com/trabajos71/dificultades-aprendizaje-alumnos-quinto-grado/image012.jpg

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN COMPARADA

       Dentro de la educación comparada para identificar sus propósitos la dividiremos en:
       Académica: Estudiar cuerpos de teorías.
       Profesional: Formar futuros comparatistas.
   Intervencionistas: Influir en la toma de decisiones de la política educativa nacional o internacional (Cowen, 1981).  

       Los problemas y propósitos de la educación, afirma Kasndel, han llegado a ser similares, en cierto modo en los distintos países; las soluciones están influidas por diferencias de tradición y de cultura, peculiares a cada una de ellas. Para comprender y apreciar el verdadero sentido del sistema educativo de una nación es esencial el conocimiento de sus tradiciones, de las fuerzas y directrices que presiden su organización social, de las condiciones políticas y económicas que determinan su desarrollo. La afinidad de las ideas de Kandel con las de Sadler, precursor inglés de la educación comparada se advierte al expresar que “el estudio de la educación comparada debe procurar descubrir la fuerza espiritual, intangible, impalpable que, en todo sistema eficaz de educación, en realidad, sustenta el sistema escolar y es responsable de su eficiencia”. 


EDUCACIÓN COMPARADA:FINALIDAD


FINALIDADES DE LA EDUCACION COMPARADA.


       Conocer y comprender la actuación educativa en diversos países, pueblos, regiones.

       Gracias al conocimiento de otros sistemas educativos, puede llegarse a una más profunda visión y a una mejor comprensión del propio sistema. Como señala Goethe en el Tasso: "Para conocerte a ti mismo compárate con los demás".


       Los conocimientos sobre los sistemas educativos ajenos y propios pueden favorecer la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial y la elección de futuros educativos mejores.


       Puede ser un instrumento para la elaboración y ejecución de innovaciones educativas y ser por tanto un valioso auxiliar de la política educativa de los gobiernos.


      Permite alcanzar una comprensión internacional sobre el fenómeno educativo, puede contribuir a la paz en el mundo y a la eliminación de sentimientos etnocéntricos, nacionalistas e imperialistas.


       Ámbito personal

Ilustrar sobre las diferencias y similitudes entre diversos sistemas.

Mostrar la importancia que tienen los factores contextuales sobre los sistemas educativos

Establecer influencias

 Comprender nuestro propio sistema educativo

 Formar actitudes


       ÁMBITO NACIONAL

Establecer el por qué de los fracasos y éxitos

 Fijar metas determinadas a conseguir la excelencia

 Conocer en que posición se encuentra el sistema educativo.

Ayuda a ser más objetivos sobre la adopción de los otros sistemas

Innovar

       ÁMBITO INTERNACIONAL

Solucionar problemas de carácter internacional

Iniciar programas de ayuda

Comprender otros sistemas educativos  y aprender de sus experiencias culturales.

EDUCACIÓN COMPARADA: ETAPAS


ETAPAS DE LA EDUCACIÓN COMPARADA


       PRIMEROS ESTUDIOS COMPARATIVOS: En las últimas décadas del siglo XVII y sobre todo en las dos primeras del XIX, aparezca el vocablo de “comparado” o “comparada”, incluido en el título de tratados de científicos.


        Corresponde a Jullien de París el mérito de haber visto por primera vez de un modo relativamente completo el carácter científico y práctico de la Educación Comparada, al que le atribuyó una autonomía epistemológica.


       La obra más importante lleva por titulo : “El Esquisse et vues préliminaires d´un ouvrage sur l´éducation comparée” publicado en 1817”. Jullien tiene una intención de carácter práctico. Esta obra se divide en dos partes, la primera, es una justificación de dicho proyecto y una breve reseña de sus objetivos y aspectos generales. La segunda está destinada a proporcionar un instrumento eficaz para la recopilación de los datos, y consiste en unas tablas o como él las denomina, “series de preguntas”.


       El siglo XIX, también llamado el siglo de los viajeros, esto quiere decir que en el siglo XIX hubo una cierta predisposición a ver con buenos ojos las realizaciones de los demás, pese al clima de nacionalismo dominante. También es cierto que no todos los autores y viajeros aceptaron todos los modelos extranjeros que habían conocido, poniendo en entredicho la utilidad de los viajes y de las comparaciones educativas en su conjunto.


       ETAPA DESCRIPTIVA: Esta etapa esta comprendida en el siglo XIX y se denomina “siglo de los viajeros”. Se desarrolla la descripción de la Educación Comparada. Se comienza a recoger experiencias de otros países que pudieran ser utilizadas en el propio.


       Las visitas han sido casi siempre realizadas con el preconcebido de hallar experiencias aplicables y no tanto estudiar el verdadero valor que en si mismas pudieran tener. Los viajeros, algunos becados por su país de origen, visitaban el país y observaba las experiencias bajo su óptica, aunque también se dieron casos de viajeros que llevaban un plan preelavorado para evitar impresiones subjetivas. Pero por lo general los autores no realizaban recogidas de datos sistemáticos, tampoco estaban sujetos a unas reglas de orden y de exactitud, para que fueran homologados y comparados con los datos de otros países. Tampoco tienen la conciencia de que están contribuyendo al nacimiento de una nueva ciencia educacional y comparativa.


       ETAPA INTERPRETATIVA O DE ELABORACIÓN SISTEMÁTICA: El 1900 puede llamarse la fecha clave de la Educación Comparada. Se producen dos hechos para que llamemos así a esta fecha.


       La organización por primera vez en la historia de un curso universitario de Educación Comparada, en la Universidad de Columbia. Esto hace que aparezca la necesidad de abordar la Educación Comparada de manera sistemática, aunque no se puede confundir una ciencia con una asignatura o materia de estudio. Pero estas necesidades académicas afectaron sobretodo al aspecto formal de la Educación Comparada.

       La aparición de un escrito excepcional, consecuencia de una conferencia pronunciada por su autor, Sadler, con el titulo “¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?”

       En esta etapa se pueden diferenciar tres enfoques:

·  Enfoque interpretativo-histórico.

·  Enfoque interpretativo-antropológico.

·  Enfoque interpretativo-filosófico.


       ETAPA COMPARATIVA: Esta etapa abarca desde mediados del siglo XX, hasta nuestros días, y en ella podemos distinguir dos momentos, uno hasta los años setenta, y otro desde entonces:


       Hasta los años setenta: asistimos a la consolidación de organismos internacionales, cooperación entre ellos y la realización de auténticos estudios comparados. También se prestó atención a la elaboración de una metodología científica de la Educación Comparada, en un primer momento usando métodos puramente comparativos (Hilker y Bereday), posteriormente valorando el método científico (Husen, Noah y Eckstein), o abriendo nuevas vías de estudio (Holmes, Anderson y Roselló).


       A partir de la fecha anteriormente señalada, se organiza el Consejo Mundial de Sociedades de la Educación comparada, y se produce una proliferación de sociedades nacionales, produciéndose un aumento en el número de congresos, de publicaciones e investigaciones comparativas.

        En esta etapa podemos diferenciar tres enfoques:

·  Enfoque comparativo-predictivo.

·  Enfoque comparativo-funcional.

·  Enfoque comparativo-global.

DEFINICIONES Y OBJETO DE LA EDUCACIÓN COMPARADA


DEFINICIONES Y OBJETO DE LA EDUCACION COMPARADA


       La educación comparada es el estudio comparativo de una de las más complejas formas de comportamiento humano (King, 1965)


       Podemos decir que la educación comprada es la ciencia que estudia los sistemas educativos o aspectos de este mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora (Velloso, 1991)


       La educación comparada forma parte de un plan más amplio para explicar los fenómenos primero dentro de los sistemas e instituciones educacionales; y segundo abrazando y vinculando la educación con su ambiente social.
(Noah, 1970)


       La educación comparada no es en sí una disciplina, pues una disciplina se define por un objeto, unos conceptos, unos métodos y un lenguaje propios. Si bien el objeto existe, los métodos y el lenguaje se toman según los casos de una u otra disciplina (. . .), la educación comparada no es una disciplina, sino que se sitúa en la intersección de todas.


       La educación comparada puede definirse como la ciencia que tiene por objeto identificar, analizar y explicar las semejanzas entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural), e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana.


       Es la ciencia que tiene por objeto extraer, analizar y explicar las semblanzas y diferencias entre los hechos educativos y sus relaciones con el entorno, político, económico, social y cultural (Khoi, 1981)


       La aplicación de la técnica de la comparación al estudio de determinados aspectos de los problemas educativos (Roselló, 1978)


       Para Kneller “es el estudio de las interacciones que tienen lugar entre la educación y la sociedad, no sólo en la situación nacional, sino también en la internacional, con el propósito de entender su fuerza y debilidad y encontrar soluciones a problemas educativos tanto locales como universales”.


       Según Lauwerys:” La educación comparativa es la parte de la teoría de la educación que concierne al análisis y las interpretaciones de las diferentes prácticas y políticas en materia de educación en diferentes países y diferentes culturas (. . .). Trata de explicar por qué las cosas son lo que son (. . .). Su objetivo es tratar de ofrecer un conjunto de principios generales que ayuden a los reformadores a predecir las consecuencias posibles de las medidas que proponen”.

         García Garrido la define como: “La educación comparada es el estudio comparado de los sistemas educativos operantes en el mundo de hoy”.


       Su objeto de estudio es descubrir, estudiar y comprar el complejo entramado que representa en cada pueblo el proceso educativo. (García, 1991)

Para la educación comparada aun cuando tenga diferentes enfoques su objeto es:


       Los sistemas educativos o lo que es igual, la consideración del proceso de la educación en sistemas sociales concretos.

       Sin embargo para la educación comparada se han planteado diversos objetos de acuerdo al enfoque de cada autor lo que genera diferentes definiciones:


       Para Marc- Antoine Jullien el objeto de la educación comparada" es el acto de contrastar las características y métodos educativos de diferentes países".


       Noah y Eckstein dicen que: “La educación comparada surge como el intento de emplear datos internacionales para comprobar afirmaciones sobre la relación entre educación y sociedad y entre procedimientos de enseñanza y resultados de aprendizaje”.

       Corrientes que dan el objeto de la Educación Comparada.

       Positivista: Se refieren a la posibilidad de generar leyes generales sobre el fenómeno educativo


       Relativista: Todo fenómeno debe ser extendido desde su contexto.


       Fenomenológica: No es posible la comparación porque cada fenónemo es único.


       Diversos Objetos de la Eduación Comparada antes de la década del 80:

       Responder cuestiones pedagógicas  individuales o leyes universales (Schneider, 1964)

       Intentar resolver problemas (Tusquest ,1969)

       Analizar e nterpretar las practicas y políticas educativas (Lauwerys ,1947)

       Extraer conocimientos nuevos de orden teorico y práctico (Vexliard ,1977)

    Extraer, analizar y explicar las semblanzas y diferencias entre hechos educativos y sus relaciones con el entorno y buscar leyes provisionales que regulan las diferentes sociedades y momentos de la historia humana.
(Le Than Khoi ,1981)